top of page

Acerca de...

La Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle en su calidad de promotor y difusor de cultura se propone crear un blog informativo con el fin de publicar noticias actualizadas acerca de novedades, eventos e información institucional. Con esto, pretendemos vincular a la comunidad académica  a todas nuestras actividades y conseguir visibilizar los logros de la Escuela.

La Escuela de Estudios Literarios fue fundada el 26 de febrero de 1965, mediante la Resolución No.13 emanada por el Consejo Directivo de la Universidad del Valle, en la cual se aprueba el primer Plan de Estudios para optar al título de Licenciatura en Letras. En el mismo año se convirtió en el Departamento de Lenguas, Cultura y Literaturas, con el propósito de integrarse con el Departamento  de Idiomas y  colocar en el centro  de  su

14425308_1712439249080399_44207512996434

operación académica los aspectos formales, filosóficos  y literarios de la producción del discurso. El 3 de marzo de 1966, en respuesta a las exigencias pedagógicas que demandaba la región, se elaboró una reforma curricular que está consignada en el Acuerdo No. 003 emanado del Consejo Directivo de la Universidad. Con esta reforma el Programa se desarrolla y fortalece, incidiendo de una manera definitiva en la dinámica cultural de la ciudad de Santiago de Cali y del Suroccidente Colombiano. En 1990, el Consejo Directivo expidió la Resolución No 096 de febrero 26, donde se precisaron los criterios del trabajo de grado, como condición para que los estudiantes matriculados en el Plan, optarán por el título de Licenciatura en Literatura.

 

En el año de 1996, tras la búsqueda de una mejor interacción con el entorno social y cultural de la región y del país, atendiendo a las dinámicas de modernización de la sociedad colombiana y de su impacto en la educación superior, se produjo una modificación cualitativa del programa académico, dando origen a la creación de la Escuela de Estudios Literarios, según Resolución No. 1853 de Septiembre 18, adscrita a la Facultad de Humanidades. La noción de Escuela consultaba la necesidad de establecer unos énfasis precisos en el Programa y conquistar, tal como se hizo, la autonomía académica.

Posteriormente, el Consejo Superior de la Universidad adoptó el Acuerdo No. 009 de Mayo 26 de 2000, donde se establecieron las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de los programas de formación de Pregrado. A la luz de éste Acuerdo, el Plan de Literatura realizó su última reforma curricular, según Resolución No. 062 de Junio 14 de 2001 emanada por el Consejo Académico de la Universidad. En ésta última reforma, y en concordancia con el Acuerdo 009 de Mayo 26 del 2000 el Plan de Literatura adoptó los criterios de flexibilidad curricular, pedagógica y de formación integral.

 

La Maestría en Didáctica de la Literatura nace, en el año 2023, tras las labores investigativas del grupo Literatura y Educación, además de una búsqueda de interactuar con la nueva realidad educativa del país y el estímulo de las nuevas políticas estatales. Tiene como propósito cualificar a profesionales de la educación para que logren asumir una postura reflexiva frente a los distintos procesos pedagógicos del área de Lengua y Literatura, entendiendo la sociedad colombiana como un entorno pluricultural y buscando, desde y en el contexto educativo, recomponer el tejido social. 

Al día de hoy consta de cuatro semestres académicos en modalidad semipresencial y está formada por doce materias divididas en los componentes de fundamentación y profundización. Se da suma relevancia a la línea de interculturalidad e interdisciplinariedad especialmente en el ámbito investigativo.    

La Escuela de Estudios Literarios cuenta con diversos programas de extensión con el fin de promover actividades e investigaciones culturales y académicas, tales como: el Diplomado en la Enseñanza de la Literatura Infantil, el ciclo de conversatorios Viernes de Letras, el programa de conferencias Vínculos Académicos, el canal de difusión audiovisual Casza de Letras, la Revista Poligramas, el Periódico La Palabra, la Revista de Literatura Lexikalia, el Centro Virtual Jorge Isaacs, además de diversos grupos de investigación y una Sala de Lectura propuesta para incentivar espacios propicios de estudio y esparcimiento, entre otras actividades y eventos realizados durante cada semestre.

Acerca de nuestro Director...

Óscar Osorio Correa
FOTO ÓSCAR OSORIO.jpg

Doctor en Literaturas Hispánicas y Luso-Brasileras de la Universidad de la Ciudad de New York (CUNY). En el año 2007 ganó el XXXII Premio Cáceres de Novela Corta, España. En 2015 fue galardonado con el Premio de Ensayo Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs.  Fue distinguido con la beca Colfuturo para estudios doctorales y con la beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano con el propósito de escribir crónicas de inmigrantes colombianos residentes en Estados Unidos.

Publicó los libros de poesía: La balada del sicario y otros infaustos (2002) y Poliafonía (2004); en crónica se destacan sus textos La mirada de los condenados: la masacre de Diners Club (2003, en coautoría con James Valderrama); Un largo invierno sin promesas (2016) y su más reciente publicación con la colección Andanzas de Tusquets Allende el mar (2023);  también

se ha destacado en el cuento Hechicerías (2008), Una porfía forzosa (2012) y La casa anegada (2018) han sido algunas de sus publicaciones más destacadas dentro del género. Su novela El cronista y el espejo fue premiada en el año 2007. Su trabajo como crítico literario goza de una alta reputación, Historia de una pájara sin alas (2003), Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana (2005), El narcotráfico en la novela colombiana (2014), El sicario en la novela colombiana (2015) y Las ruinas del Paraíso (2020) son algunos de sus títulos sobresalientes.

 

Actualmente es profesor titular y director de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. 
 

Acerca del equipo de la Escuela de Estudios Literarios...

Foto Dipao Letrario.jpg

El equipo que orienta y apoya las diversas actividades de la Escuela de Estudios Literarios está conformado por directivas, profesores y profesoras, secretarias y un grupo de monitores que generan un espacio de trabajo caracterizado por la constancia, la responsabilidad y el compromiso. Es también un grupo al que lo unen la familiaridad y la calidad humana. Con él y con el concurso del cuerpo docente y de la comunidad estudiantil en general, la Escuela y sus programas académicos de pregrado y posgrado se erige como un lugar idóneo para el crecimiento personal y profesional, con sentido de la proyección social gracias a sus actividades de docencia, investigación y extensión.

70_Rojo (1)_edited.jpg

Dirección: Óscar Osorio Correa

Redacción y edición : Esteban Zuñiga - Jose Alfredo Castillo -Daniela Leal - Diana Paola Arboleda

28058557_2033768193614168_68399926069266
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page